1ER GOBIERNO DE RAMON CASTLLA Y LA EXPLOTACIÓN DEL GUANO.

Por : César Huertas

Antes de iniciar la narrativa respecto al primer gobierno del Mariscal Ramón Castilla (1845- 1851)[1], estimo conveniente referirme al contexto político y económico que sucedía en la década de 1940, particularmente la bonanza del guano (1841- 1866).

Como todos sabemos, somos un país de las oportunidades perdidas, y la riqueza del guano no fue una excepción. Un profesor que tuve en la Universidad, Carlos Contreras, a la luz de los diversos booms económicos que hemos tenido, lo enfocaba  mediante esta pregunta: ¿Los ricos recursos naturales que hemos tenido en nuestro país han sido una bendición o una maldición? Así como él, otro historiador económico como Alfonso Quiroz analizó esta fase histórica, que si bien trajo prosperidad también conllevó corrupción y endeudamiento.

Otro historiador imperdible para no tomar nota de él es sin lugar a dudas Jorge Basadre Grohmann, que denominó a este período la falaz prosperidad del guano.

Comenzaré cronológicamente la explotación del guano. Los primeros embarques de guano hacia Inglaterra se efectuaron en 1841, previamente se había realizados estudios e investigaciones sobre las propiedades fertilizantes del guano tanto por científicos alemanes y por Mariano de Rivero y Ustariz, científico arequipeño, estudios que fueron difundidos en Europa[2].

Ese primer embarque a manera de ensayo disparó la demanda, por lo que el Estado declaró al guano de las islas como patrimonio nacional y durante 1841- 1849 las islas guaneras fueron arrendadas, y posteriormente consignadas a diversas compañías nacionales asociadas con extranjeras.

Como el precio del guano iba en aumento se cambió el sistema de arrendamiento por consignación; es así, que poco después de 1849, se comenzó a trabajar con consignatarios extranjeros[3], como Gibbs and Sons, éstos monopolizaron la venta del guano durante la década de 1850. De manera tal que, según investigaciones estadísticas, el Estado se quedaba con 65% del precio en bruto, el presupuesto nacional que era de 5 millones de pesos desde la independencia pasó a 10 y al terminar Castilla su segundo período era de 21 millones, es decir el 79% de los ingresos nacionales.
 
¿En que se invirtió todo este dinero? 

Si bien es cierto que esta bonanza permitió afrontar una serie de gastos públicos, veremos poco más adelante como degeneró en corrupción[4] y fuertes endeudamientos con acreedores extranjeros.

Veamos su empleo:
 
Tomado de A. Quiroz "Historia de la Corrupción en el Perú"( p 121)


 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
Creo que es interesante ver en que se gastó los ingresos del guano de las islas. En este cuadro de Shane Hunt (Quiroz, p. ) podemos observar que los mayores porcentajes estuvo orientado tanto a la burocracia civil como la militar. Es relevante que saquen sus propias conclusiones.

Ahora bien, pasando al mandato del Mariscal Castilla, como es de conocimiento general, el Mariscal llevó a cabo un buen gobierno en su primer período, siendo la estabilidad institucional una de las más preciadas, así mismo tuvo una política internacional americanista defendiendo los países que sufrían intervenciones extranjeras en América del Sur; potenció tanto el ejército como la marina peruana, hubo un progreso intelectual y material en el país, se concibió el primer presupuesto de la república, por lo cual se ordenó la economía. Se canceló la deuda externa que se había adquirido desde 1820, pagando a diversos países que habían colaborado durante el movimiento independentista del Perú. Esta situación fortaleció la imagen de nuestro país y nos dio credibilidad.

Se construyó el primer ferrocarril en Sud. América con un recorrido de Lima al Callao, de junio 1850 a junio 1851.

Por otro lado, buscó un gobierno de unión nacional, para tal efecto llamó a sus rivales políticos para formar su gobierno, que era un tanto liberal. Sin embargo, hubo sublevaciones, como el general José Iguaín en agosto de 1848 y de Torrico con San Román en febrero 1849, insurrecciones debeladas que terminaron con el presidio y deportación de los responsables.

Así mismo, tal como se canceló la deuda externa, también dispuso el de la deuda interna, es decir el pago a todos los nacionales y residentes que hubieran contribuido con la causa independentista, así como el pago de diferentes confiscaciones que realizaron tanto San Martín como Bolívar[5], como el abastecimiento a las tropas de víveres, ganado, forrajes, dinero, servicios, etc. A este proceso de la deuda interna mediante una ley de 1850, se le llamó "consolidación de la deuda interna". Era un mecanismo que implicaba la unificación de la deuda contraída por particulares en pocas personas; según Contreras, mediante el estudio de Alfonso Quiroz fueron 2028 las personas que recibieron estos vales a ser pagados en 1858, de éstas solo 126 acumulaban los dos tercios de la deuda consolidada (p. 123).

¿Cual era la razón en concentrar la deuda interna en pocas personas? Lo veremos.

Esta deuda lamentablemente llevó a una corruptela, tanto por la falsificación de adeudos, recibos, falsas firmas de San Martín, Bolívar y de otros protagonistas de las filas patriotas.

Es preciso mencionar que estas inmoralidades también venían de la época de la independencia, así lo menciona Quiroz en su obra: “Al no contar con recursos financieros, los líderes y caudillos militares que apoyaron la causa emancipadora abusaron de la expropiación, las corruptelas y el crédito externo e interno en nombre de la causa patriota” (p. 130), lo que llama “saqueo patriótico”

Castilla, casi al término de su mandato dio cuenta que se había reconocido, en su gobierno, como deuda interna 4’300,000 pesos, agregando que esa deuda podría llegar a 6 o 7 millones, es decir para la verificación del gobierno entrante[6] (Basadre, p 170). Por otro lado, auspició al general José Rufino Echenique, para que sea su sucesor, apoyado también por sectores conservadores, se presentaron también otros candidatos como Manuel Ignacio de Vivanco y Domingo Elías.

Sobre el primer gobierno de Castilla, me permito concluir que comenzó con ideas liberales, pero el conservadurismo de las élites le fue ganando. Un término que se usa mucho en las fuentes de los historiadores es que Castilla era “moderado”, efectivamente esa calificación esta bien usada, pues fue un poco benevolente con algunos de sus funcionarios deshonestos. Un buen gobierno pero bajo el influjo de los grandes capitalistas y terratenientes. Si bien las fechorías sobre la deuda interna habrían comenzado durante su Gobierno, Castilla no fue objeto de ningún reproche ni acusación.

Echenique ganó las elecciones y recibió el mando del Mariscal el 20 de abril de 1851, inicialmente su gobierno pretendía ser la prolongación del primer gobierno de Castilla, pero pronto se vio envuelto en el escándalo de la cancelación de la deuda interna.

                                                                                                                                                                                                                                                            

 [1] De acuerdo a la última Constitución de 1839 (Gamarra), el cargo de Presidente era de 6 años.

 [2] En realidad podemos afirmar que fue un redescubrimiento de las propiedades del estiércol de las aves guaneras, toda vez que los incas ya lo conocían.

  [3] Conforme aumentaba la demanda de la exportación del guano, el trabajo se iba complejizando, requería de capital para la extracción y embarque, operaciones de fletes y seguros, una red de almacenes, contacto con bancos europeos y casas comerciales (Contreras p. 109)

[4] Las consignaciones se otorgaban, además, a empresas dispuestas a adelantar al gobierno fondos a un interés elevado que llegó hasta el uno por ciento mensual, aparte de pagar sobornos a funcionarios de sucesivos gobiernos (Quiroz p. 166). Como el Estado gastaba mas de lo que recibía, normalmente recibía adelanto de los consignatarios. Por lo que al final quedo endeudado.

[5] Ambos personajes delegaban en subalternos para hacer el recojo físico, pero muchas veces eran bienes que iban a parar a los bolsillos de los enviados.

[6] Para tener una idea del monto de la deuda interna, el gobierno chileno había pagado como deuda interna 1’125,000 pesos (Basadre, p 174).

.

BIBLIOGRAFÍA:

BASADRE, Jorge (2005) Historia de la República del Perú. Tomo III. Editorial El Comercio

CONTRERAS, C y CUETO, M (2000) Historia del Perú Contemporáneo. Serie de Estudios Históricos del Instituto de Estudios Peruanos. Lima

QUIROZ, Alfonso (2013) Historia de la corrupción en el Perú. IEP e IDL. Lima

VARGAS U, Rubén (1971). Historia General del Perú. Tomo IX. Milla Bartres.



 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA ANARQUÍA MILITAR

EL ESCÁNDALO DEL PRESIDENTE RUFINO ECHENIQUE

LA GUERRA CORTA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA