GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y SU POSTERIOR ASESINATO

Manuel Pardo y Lavalle

 Por: César Huertas

 Manuel Pardo y[1] Lavalle asumió su cargo de presidente del Perú     el 2 de agosto de 1872, tal como estaba previsto. Pardo procedía de familia pudiente e intelectual, por lo que su educación fue también notable, pasó por claustros en Chile, dado que su padre Felipe Pardo y Aliaga[2] había sido nombrado embajador plenipotenciario en dos oportunidades en dicho país, luego en el Colegio Guadalupe, en Lima y posteriormente en España y Francia, orientando sus estudios superiores a Economía.

Desde su regreso a Lima asumió importantes puestos, en el sector público y en el sector privado, así lo vemos como Ministro de Hacienda en el gobierno de Mariano I. Prado en 1865, luego consignatario del guano, gerente de empresas de seguros, Director de la Sociedad de Beneficencia Pública en 1868 y posteriormente Alcalde Lima entre 1869 y 1870, cargos en que demostró su capacidad administrativa y el buen empleo de los fondos asignados para el cumplimiento de dichas tareas, por otro lado se ganó el aprecio de la población tanto por su eficiencia como su don de gentes.

Interesado en reformar la política y modernizar el país, en 1871, en compañía de amistades cercanas funda la Sociedad Independencia Electoral, más conocido como el Partido Civil, como una alternativa moderna, capitalista y democratizadora, contrapuesta al viejo militarismo y al conservadurismo tradicional. Este nuevo partido estaba compuesto por consignatarios, comerciantes acaudalados, industriales, hacendados y algunos militares en retiro y actividad[3]

Ya en la presidencia Pardo, encuentra muy mellada la economía del país, de acuerdo con sus primeros discursos, el 21 de septiembre de 1872 expuso ante el Congreso “con desusada franqueza el cuadro del estado hacendario del país y a proponer urgentes medidas con el fin de restablecer el equilibrio del Presupuesto y levantar el crédito interior y exterior”. (Basadre, p .150)

Así mismo resulta interesante lo que recogió Basadre sobre la personalidad de este personaje, que me permito parafrasear: Un hombre elegante, intelectual, aristócrata, de comprobada honradez, a quien se le acusaba de “rojismo[4]”. Supongo que el término aducía a un rebelde, pues no estaba tras las sotanas de los curas ni tampoco era un acólito de los militares, que era natural en ese contexto, más bien se preocupaba por el bienestar en educación y la acción colectiva de los ciudadanos. Frente a ese adjetivo, manifestaba que el militar es necesario, pero no el militarismo (Basadre p. 101)

Al margen de las buenas intenciones que haya tenido para su gobierno, Pardo tuvo muchas rebeliones durante su período de mandato, pero más que nada fueron conatos, intentonas, siendo el de mayor duración de levantamiento de Nicolás de Piérola, entre nov 1874 y ene 1875. Ello se debía que además de la injerencia del Estado sobre los diversos feudos de poder local había una fuerte resistencia a pactar con el bando perdedor (McEvoy, p 153)

¿Cómo devino Piérola en un conspirador e insurrecto?

Al iniciar el nuevo período presidencial con Pardo, en el ambiente político había cierta animadversión contra Piérola por haber auspiciado el Contrato Dreyfus[5] y le cargaban parte de las culpas de las penurias económicas, por otro lado, había pretendido ser el sucesor del candidato Echenique, cuando éste abandonó la lid electoral, y no lo fue.  Así mismo el Congreso no le permitió que fuera representante por Arequipa, por razones técnicas. Ante estos sucesivos desencuentros, Echenique trató de concertar una cita entre Pardo y Piérola, ésta no se llevó a cabo por un problema de agenda del presidente, lamentablemente poco después Piérola fue acusado con una investigación que ya se había estado preparando (Basadre p. 132). Fue acusado, enjuiciado y después se exilió.

Estando Piérola en Chile realizó gestiones para adquirir un buque en Inglaterra, él mismo viajó a Glasgow para despachar ese buque con armamento y pólvora con destino a Montevideo, recalando en Buenos Aires y Quinteros (Valparaíso). Buque al que le llamaron El Talismán

Con 100 hombres, Piérola salió de Quinteros el 10 de octubre de 1874 con El Talismán en dirección a Pacasmayo, no tuvo éxito para desembarcar las armas, luego se dirigió hacia Pacocha (Ilo) donde su buque fue apresado por el “Huáscar”[6]. Piérola y sus seguidores fugaron hacia Moquegua, donde reunieron cerca de 300 hombres, que se posesionaron en las alturas de Los Ángeles. Las fuerzas del gobierno dirigidas por el mismo Pardo lograron vencer a los insurrectos (Basadre p. 139)[7]en Los Ángeles y lugares aledaños

Por otra parte, también es necesario señalar que aparte de las revueltas que tuvo Pardo también tuvo un atentado contra su vida, el 22 de agosto de 1874. Éste fue realizado por el capitán retirado Juan Bazo, quien hizo algunos disparos sin alcanzarlo, otros acompañantes dispararon al aire huyendo, gritando “viva la religión, muera Pardo” (Basadre p. 135).

Un periodismo combativo, bastante liberal también formó parte de la oposición que tenía Pardo durante su mandato, inclusive un periódico El Cascabel el 2 de noviembre 1872 graficó en forma jocosa la escena de la muerte del Emperador romano César, caracterizando a los personajes con miembros del gobierno y la oposición, augurando la muerte de Pardo. Era una siniestra profecía de su posterior muerte, 6 años después.

Mucho se ha hablado sobre la desidia de Prado sobre la falta de preparación armamentista del ejército y marina, pues ya se conocía en esa época las correrías que estaba haciendo Chile en la costa boliviana para apropiarse del guano y del salitre.

Pardo firmó un Tratado Defensivo con Bolivia el 6 de febrero de 1873, firmado por ambas partes se buscó la adhesión de Argentina, quien inicialmente lo aceptó más fue vetado en la cámara de senadores. Que no fue un buen tratado, ahora lo vemos así, habría que saber que pasaba por la cabeza de esos gobernantes. Había que haber tenido en cuenta que el Cochrane ya había llegado a Chile en 1874 y el Blanco Encalada llegaría en enero de 1876[8], pero como no es de extrañar en nuestro país, no se pudieron concretar las compras en 1873 por la grave crisis económica que había.

Llegando al final de su gobierno, el general Mariano Ignacio Prado era el que tenía un mayor apoyo por parte de los ciudadanos, lo cual Pardo veía con simpatía a quién había sido presidente cuando fue su ministro de economía y en el sentido contrario tenía a Piérola que mantenía su posición de rebeldía[9]. El 2 de agosto de 1876 concluyó el período presidencial de Pardo y tuvo lugar la pacífica transmisión del mando a su sucesor. Ejemplos de esa clase solo había dado Castilla anteriormente, en 1851 y en 1862.

 

BIBLIOGRAFÍA:

BASADRE, Jorge (2005) Historia de la república del Perú 1822-1933. Tomo V. Ed El Comercio. Lima

MCEVOY, Carmen (2017) La Utopía Republicana. Idealidades y realidades de la cultura política peruana (1871-1919). Fondo Editorial de la PUCP. Lima

 

 

 



[1]Así como en años ancestros los apellidos notables llevaban el “de”, en el siglo XIX colocaban el “y” toda vez que era hijo de Felipe Pardo y Aliaga.

[2] Político y escritor satírico, recordado por haber estado en contra de Santa Cruz en la Guerra de la Confederación peruana- boliviana.

[3] Miguel Grau y Lizardo Montero eran parte de este grupo, lo mismo que Belisario Suarez y otros.

[4] Basadre no lo explica, podría ser referido a que, durante el levantamiento de la Comuna de París en 1872, tenía como bandera de protesta frente al gobierno francés una bandera roja.

[5] Contrato firmado cuando Piérola era ministro de Economía de Balta.

[6] El Huáscar estaba comandado por el capitán de navío Miguel Grau.

[7] También concurrieron tropas gubernamentales de Puno al manco de Lizardo Montero y Belisario Suarez.

[8] Bolivia no tenía marina de guerra.

[9] Lo que aparentemente fue una paradoja de Pardo al apoyar a un militar como Prado, resultó lo menos malo frente a un revoltoso como Piérola, por lo menos para ese momento.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL ASESINATO DE JOSÉ BALTA

PRADO, REVOLUCIONARIO, DICTADOR, PRESIDENTE PROVISIONAL Y PRESIDENTE CONSTITUCIONAL