LA EMBOSCADA AL MINISTRO PLENIPOTENCIARIO JOSÉ DE LAVALLE

 

Por César Huertas

Estimados amigos ha llegado a mis manos un interesante libro de Tomas Gaivano, italiano que radicó en el Perú durante la guerra del Pacífico hasta la toma de Lima, donde regresaría a su país de origen con familia peruana.

Deseo compartir con ustedes, datos que me han parecido interesantes, relacionados a las causas verdaderas del inicio de este conflicto bélico.

José de Lavalle a la derecha y su Comisión

Cuando se producen las independencias de los países americanos del yugo hispano, cada uno tomó posesión de la demarcación territorial que había heredado hasta 1810 (1), "uti possidetis". Así tenemos el Virreinato del Perú, cuyo limite sur era hasta el rio Paposo o Salado, paralelo 25, que era la frontera norte de la Capitanía de Chile, lo que además reconocía Chile en sus primeras constituciones políticas.

En 1825, en el momento en que se crea Bolivia, el ex territorio de la Audiencia de Charcas, que pertenecía al territorio del Perú, se independiza con el territorio de Charcas. La zona costera boliviana estaba bien referenciada porque era el desierto de Atacama. Chile siempre mantenía su límite norte, el río Paposo, que a partir de ese año era el límite sur costeño de Bolivia, y el limité norte de este país era el río Loa y a su vez límite sur del Perú.

En otras palabras, toda la región de Atacama que pertenecía a Bolivia estaba en marcada por dos ríos, al norte el río Loa (Perú) y al sur el río Paposo (Chile)

En el mapa se observa el paralelo 25 limite norteño de Chile
Y así se vivió tranquilamente hasta 1842, cuando en el Perú se da a conocer la riqueza guanera a través de las exportaciones. Chile también se dio cuenta que lo tenía en sus costas y adentrándose en sus inspecciones llegó hasta Mejillones, territorio boliviano, paralelo 23,6. (2), comenzando a explotar los recursos de dicha región que no era de ellos. De acuerdo a cálculos sería alrededor de 177 km de penetración de costa boliviana.

Gaivano nos dice que entre 1842 y 1857, la aduana de Valparaíso concedió 113 licencias a barcos de diversas naciones para cargar guano de las costas de Atacama (Bolivia). El 25 de junio de 1863, Bolivia le declaró la guerra a Chile, quien no desocupaba los territorios. Guerra que no se llevó a cabo por el conflicto que tuvieron los países costeños de Pacífico con la guerra con España.

Después de este conflicto, Chile firmó con Bolivia el Tratado de Fronteras, el 10 de agosto 1866, tratado a favor de Chile, en contubernio con el dictador boliviano Mariano Melgarejo (3), donde el límite ahora era el paralelo 24, ya no 25. Además el artículo 2 de dicho acuerdo prescribía que ambos países se dividirían los productos aduaneros de exportación de guano y minerales. Bolivia entre el 23 al 24 y Chile del 24 al 25 (me refiero a los paralelos).

Este tipo de tratados, siempre traen reclamos de ambas partes y había mucha discordia alrededor de ello, por lo que se hizo otro tratado en el año 1874, que estableció como limite el paralelo 24, esta vez sin compartir las exportaciones. Pero dentro del territorio boliviano ya había concesionarias privadas que explotaban los recursos.

Sin embargo, siguieron los problemas de carácter jurídico, toda vez que las concesionarias en territorio boliviano eran privadas, no eran del Estado chileno. Surge poco después el problema del impuesto de los 10 céntimos que pusieron los bolivianos, lo que agravó la situación.

El 1 de febrero Chile amenazó a Bolivia con romper el Tratado de 1874. El 12 de febrero 1879 Chile dio por roto el Tratado de limites de 1874, y ese mismo día llegaron buques de guerra chilenos a Antofagasta, quedando ambos países en una situación cuasi bélica, pues no había habido una declaratoria de guerra, quedando ocupada dicha zona por tropas militares chilenas.

Como comprenderán los otros países limítrofes como Perú veían con preocupación el acontecimiento de estos hechos entre Chile y Bolivia. Es por ello que el presidente peruano  Manuel I. Prado envío una comisión mediadora entre Chile y Bolivia, para evitar un conflicto. Quien presidía la comisión era el diplomático José de Lavalle, llegando a Chile como ministro plenipotenciario. Ahora pasemos a algo para mi novedoso. Siempre entendí o escuché que el Sr. Lavalle acudió a Chile como ministro plenipotenciario para mediar una guerra entre Perú y Chile. Pues así no fue, el Sr Lavalle acudió a Santiago como mediador entre Chile y Bolivia, que estaban al borde de la guerra. El 4 de marzo de 1879 llegó Lavalle a Valparaíso, donde tuvo que tener protección policial puesto que la muchedumbre lo quería atacar, había un ambiente anti peruano y agresivo

Luego en Santiago comienzó sus conversaciones con el ministro de RREE y el presidente Aníbal Pinto, negociaciones finales que se dieron entre el 21 y 31 de marzo. La posición de Lavalle era que las tropas que habían ocupado terreno boliviano se retiraran y que un arbitraje podría solucionar el impasse creado.

Pero Lavalle no sabía que le habían preparado una emboscada, puesto que uno de los condicionantes para tener en cuenta la propuesta de Lavalle era que el Perú declarara su neutralidad, puesto que había un Tratado entre Bolivia y el Perú de 1873 (4). Lavalle se quedó atónito ante la pregunta de Pinto, tanto si sabía de ese Tratado y de la declaración de neutralidad del Perú. Lavalle como todo diplomático hizo las consultas al gabinete peruano, pero simultáneamente los chilenos lo realizaron también con su ministro (embajador) en Perú, que querían una pronta respuesta para que declarasen su neutralidad. 

El presidente peruano Manuel I. Prado contestó a los chilenos, que debería tener el informe de la labor efectuada por Lavalle en Santiago y que el Congreso peruano tenía que ser consultado sobre la neutralidad en que se iría a posicionar el Perú, dicha reunión del Congreso debía ser el 24 de abril. El Congreso chileno que se había reunido el 24 de marzo aprobó la guerra contra el Perú. De esta manera en forna apresurada Chile declara la guerra al Perú el 5 de abril de 1879, en forma similar lo había hecho con Bolivia, días antes. Sin esperar respuesta por parte del gobierno peruano.

Lavalle, pues de mediador entre Bolivia y Chile, termino como mediador entre Perú y Chile. En realidad, Chile deseaba una guerra con Perú con los ojos puestos en las ricas salitreras de Tarapacá, el pretexto fue la invasión a Bolivia. Chile conocía del Tratado el mismo 1873 a través de su embajador en Buenos Aires, conocía lo mal preparado que estaba el Perú militarmente, conocía los problemas políticos internos así como los económicos. De esta manera enganchó al Perú en un conflicto bélico para el cual no estaba preparado.

 

 

 

(1)  En 1803 la Capitanía de Chile había establecido una población de misioneros, al norte del río Paposo, es decir en territorio del Virreinato del Perú, por lo que el reino español emitió inmediatamente una Real Cedula, del 10 de octubre de 1803, que la Capitanía había cruzado su limite norte y que ese territorio era del virreinato peruano.

(2)  Bolivia tenía muy poco personal de servicio en esa zona que era casi deshabitada, la distancia a caballo hasta sus ámbitos urbanos era de 6 a 7 días.

(3)  Melgarejo fue nombrado General de División de Chile, así como recibiría protección contra sus enemigos internos de Bolivia.

(4)  Tratado que era defensivo, no ofensivo, y que incluía acuerdos comerciales y otros. 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Tomasso, Gaivano (1872). Historia de la guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. Impreso en Florencia. Traducido al español. Versión digital de la Universidad de Nuevo León  http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013417/1080013417_MA.PDF

 

NOTA: Lo redactado es un breve resumen sobre lo acontecido por Lavalle y como Chile llevó al Perú a una guerra no deseada..

Si tienen observaciones o preguntas al respecto con todo gusto. Puede ser por el whatsapp o el chat del Grupo de Historia Desconocida del Perú.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA ANARQUÍA MILITAR

EL ESCÁNDALO DEL PRESIDENTE RUFINO ECHENIQUE

LA GUERRA CORTA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA