Padecimientos de Tacna y Arica

Mapa tomado de: Janitoalevic - Trabajo propioEste archivo deriva de:Cuestión de Tacna y Arica.pngMapa de Chile, 1929.jpg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59241994

Por: César Huertas

Como todo episodio de nuestra historia el problema de las provincias “cautivas” Tacna y Arica, sometidas a un supuesto plebiscito después de 10 años de firmado el Tratado de Ancón en 1884, fue mucho más complejo de lo que nos enseñaron en la historia oficial.

Estoy realizando una investigación al respecto, la bibliografía es frondosa de autores de distintas nacionalidades. En lo que voy avanzando me he encontrado con algunas sorpresas que deseo compartir con ustedes.

1.   Nunca se llevó a cabo el plebiscito, la partición de Tacna y Arica llegó a ser un acuerdo del presidente Leguía con las autoridades norteamericanas y chilenas.

Tanto Pershing como Lassiter, generales del Ejército americano, informaron al gobierno de EE. UU. [1] que no había condiciones para un plebiscito por las imposiciones que habían creado los chilenos. Lo cual era demostrado siempre por la Comisión plebiscitaria peruana. Dichos informes nunca fueron públicos

Antes de llegar a dicho acuerdo hubo muchas propuestas y contrapropuestas, algunas decabelladas, para nosotros, como ceder Tacna y Arica a Bolivia, intención de los norteamericanos, con lo que el presidente Leguía estaba de acuerdo [2]

Tacna regresó al territorio nacional después de 48 años, no de los 10 que estipulaba el Tratado de 1884.


2.   Durante la ocupación de Tacna y Arica hubo una administración “dual”, por un lado, la chilena, que toleró durante los primeros 15 años a algunas organizaciones del Estado peruano y por otro lado la “administración” clandestina de Perú, mediante subvenciones y delegados secretos para colegios, iglesias y otras necesidades en esas provincias durante la “chilenización” [3]

 3.   En Tacna y Arica, había una significativa población de aimaras en las alturas y afrodescendientes, particularmente en Arica. La población de éstos era mayor en el puerto de Arica. Población que recibió la "chilenización" bajo los criterios de racismo, sojuzgamiento y discriminación, es decir los mismos criterios que usaban las élites peruanas de los nativos originarios [4].

 4.   Como lo es en la actualidad, no hubo una integración de las sociedades de esas provincias, las élites, mestizos, afros y aimaras tenían sus propios intereses que de alguna manera facilitaba la chilenización.

 Tacna y Arica eran también rivales y también los chilenos de alguna forma lo promovían. Los periódicos de ambas provincias se enfrentaban, más que nada por las subvenciones que entregaba el Estado peruano, que favorecía a Tacna. La mayoría de los delegados de las comisiones eran de Tacna y de ahí el sesgo que había.

Se llegó inclusive a sustentar en Tacna que el plebiscito debería ser en forma separada, no conjunta, lo que ofendió a los ariqueños.

 5.   Basadre señala que la “chilenización” llegó principalmente a las escuelas, sacerdotes y periodistas, con el afán de menoscabar la lealtad de esos sectores a nuestra patria, sin embargo, no llegaron al seno de la familia. Familia que inculcaba la “Patria Invisible”. Se imaginan niños, adolescentes, hombres que vivieron 45 años fuera del territorio patrio pero cuya añoranza era volver algún día a ella. ¿De qué se nutrían?, de esa Patria Invisible.

La Patria Invisible era esa patria que no estaba al alcance pero que se extrañaba y se la imaginaban con todas sus virtudes.

Así mismo, el historiador señala que se presentó “el fenómeno colectivo de la alienación, pero la alienación contra el extranjero, el invasor”.

 Por otro lado, durante ese período Chile se encargó de alentar a países limítrofes como Ecuador y Colombia para que hagan reclamos territoriales, lo mismo Brasil que aprovechó la debilidad militar en que se encontraba el Perú, para recortarle parte de su territorio en 1909 con el Tratado Velarde-Rio Branco de 1909.

 6.   Al final, se produjo la división del territorio en disputa, Tacna regresaba al Perú y Arica se quedaba con Chile. Es lo que pensábamos, tampoco fue así, parte del territorio de Tacna se cedió a Chile, como puede verse en el mapa de la parte superior.

 

 1] EEUU participó como arbitro (1922-1929), a pedido de Chile, para el proceso plebiscitario en el año  , después de infructuosas reuniones previas que se habían realizado entre las Comisiones Plebiscitarias de ambos países.

 [2] Leguía era un presidente que quería ganar la confianza de los norteamericanos para que invirtieran en el país, por lo que accedía a las insinuaciones de éstos.

 [3] La “chilenización” fue un proceso del gobierno chileno para poder ganar el plebiscito y quedarse con Tacna y Arica, valiéndose de desplazamientos de peruanos de esos territorios, y de medidas violentas, incluyendo saqueos, desapariciones y asesinatos. Todas ellas organizadas por La Logia patriótica chilena con anuncia de las autoridades.

 [4] Tema que al aparecer era “invisible” a la vista de Lima, pero al saber el maltrato de estos nativos por invasores, surgió el indigenismo con fuerza. Hasta la fecha los aimaras de Arica son denominados por los chilenos como aimaras chilenos, para diferenciarlos de los bolivianos y peruanos, como para también connotar que no son como los demás ciudadanos chilenos.

 

BIBIBLIOGRAFÍA:

 BASADRE, Jorge (1979). Conflicto de pasiones y de intereses en Tacna y Arica (1922-1929) en "Reflexiones en torno a la guerra de 1879"  del Centro de Investigación y Capacitación.

MC EVOY, Carmen (2017). La Utopía Republicana.

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA ANARQUÍA MILITAR

EL ESCÁNDALO DEL PRESIDENTE RUFINO ECHENIQUE

LA GUERRA CORTA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA