GARCILASO DE LA VEGA ¿MESTIZO O ESPAÑOL? PARTE II




 

Por: César Huertas

Extractos del libro   de Aurelio Miro Quesada

En esta segunda parte, hubo un hecho importante en la vida de Garcilaso de la Vega, se incorporó al ejército español en 1570, para luchar contra la rebelión de la población morisca granadina (1), iniciada en 1568. Garcilaso participó con las tropas españolas de marzo a diciembre de 1570, alcanzando el grado de capitán, con cuatro despachos. Distinción otorgada por Don Juan de Austria (dos despachos) y el mismo rey Felipe II (dos), de ahí en adelante ostentaría muchas veces su preciado grado.

Uno se preguntaría, no siendo él español, ¿como se suma a un ejército contra rebeldes moriscos cuyo  delito era el practicar otras costumbres y otra religión?. ¿No lo compararía con la rebelión de Manco Inca?

Después de servir en el Ejército regresó a Montilla y luego a Córdoba, donde frecuentó una élite de literatos y pensadores y  siguió cultivando  lecturas de procedencia italiana que durante esa época eran muy ilustrativas con las ideas neoclásicas de griegos y romanos.

Y es aquí donde hace su primera obra, una traducción del italiano al castellano de la obra “Diálogos de Amor” de León Hebreo, cuyo verdadero título era: “La traduzion (sic) del Indio de los tres Diálogos de Amor de León Hebreo”, que será publicada recién en 1590, para ese tiempo Garcilaso ya gozaba de una reconocida reputación como hombre de letras y una tranquila posición económica que había heredado a la muerte de su tío en Montilla

En 1591, Garcilaso dejó Montilla para trasladarse a vivir en la cercana y prestigiosa ciudad de Córdoba. Ya para esta época se llamaba Garcilaso Inca de la Vega. En Córdoba se volvió a encontrar con Gonzalo Silvestre y durante dos años, 1587 y 1589, pudo obtener más testimonios del viejo conquistador sobre la conquista de la Florida, felizmente a tiempo, porque poco después Silvestre moriría por su vejez y dolencias que había adquirido en sus correrías y hazañas en la Florida y Perú.

En base a estos testimonios y otras fuentes elaboró su obra “La Florida del Inca”, una narración llena de aventuras tanto por parte de los españoles como de los nativos de la zona

Son escenas de novela bizantina al principio, con pérdidas, encuentros, naufragios, reconciliaciones, desventuras. Por paisajes insólitos, por entre arcabucos y pantanos, bajo los rayos de un sol agobiante, desfilan los bravos caballeros, triunfadores del sueño y la fatiga, para ganar un Reino, dominar a un Cacique o complacerse en la arrogancia de arrancarle laureles a la gloria. (Aurelio MQ)

Por otro lado, Garcilaso, al parecer tendría pensado ya desde su llegada a España hacer una crónica de la experiencia vivida en su Cusco natal durante veinte años, en base a la trasmisión oral recibida de sus parientes maternos y de otras fuentes que ya habían escrito lo que el iba a narrar. Y así él lo manifestaba, que no era nada nuevo lo que escribiría, pero en realidad, si fue novedosa.

En este punto hay un tema que señalar, frente a hechos encontrados o narraciones orales de los indígenas, es diferente la cosmovisión que puede tener un europeo al tratar de traducir o entender situaciones trascurridas en forma oral, que un nativo quechua parlante, como lo era Garcilaso o Guamán Poma de Ayala. Es por ello por lo que en su obra cumbre “Los Comentarios Reales” señala con precisión los aciertos o desaciertos de algunos cronistas hispanos

Para esta obra también recibió un documento valioso de los padres jesuitas, la obra del padre Blas Valera, mestizo chachapoyano, quien había escrito sobre el incanato en latín. Asi mismo hizo acopio de muchas obras escritas que las calificó de acuerdo con su experiencia y conocimiento.

Pero los cronistas españoles de Indias más citados y comentados por Garcilaso son: en primer lugar, Pedro de Cieza de León en su puntualísima Crónica del Perú; y luego Francisco López de Gómara en su Historia general de la Indias, Agustín de Zárate en su Historia del descubrimiento y conquista del Perú y el padre José de Acosta en su Historia natural y moral de las Indias. (AMQ)

Sin duda hubo más fuentes de cronistas que los tomaba como secundarias, La Historia del Perú de Diego Fernández, la segunda parte de las Repúblicas del mundo de Román y Zamora. También hace referencia a autores extranjeros como Giovanni Botero, Orlando de Ariosto y Boccaccio.

Los Comentarios Reales consta de dos partes, en la primera está como el mismo dice “lo que vio y lo que oyó”, esta la creación del Imperio, las fiestas rituales, guerras, conquistas, sucesiones de incas y en  la segunda parte está la Conquista del Imperio, incluyendo las guerras civiles y la guerra de los encomenderos.

El mismo Miro Quesada, al igual que otros autores, entre ellas Rostworowski, señalan algunas críticas al respecto, una de ellas haber tratado con desdén a las culturas preincaicas, Garcilaso las califica de barbaros, otra crítica es la idealización del Imperio, considerando que en esa época era de caos y que los incas habían puesto el orden y concierto. Otros autores manifiestan también que fue selectivo al momento de escoger las fuentes para darle una tendencia que él creía conveniente. También a través de su obra manifiesta su orgullo de ser mestizo, hijo de india y de español.

Al igual que la Florida, los Comentarios Reales, recién pudieron ser terminadas en 1604, y publicadas en 1605 la Florida y en 1609 la primera parte de los Comentarios Reales.

Si me permiten un acapite o parentesis, Garcilaso por estos años también se vuelve clérigo de una orden menor, era un ferviente religioso católico. Como era costumbre de esos tiempos hizo una serie de preparativos y construcciones para cuando fuese sepultado.

Con esta última versión de Garcilaso, podemos afirmar que era polifacético, literato, cronista, capitan, hacendado y clérigo.

La segunda parte de los Comentarios Reales, se refiere a la Conquista, no hay una visión del conquistado sino del conquistador, no alude a referencias orales de los indígenas en la mayor parte de su obra.

Por eso afirma su carácter de indio, y particularmente de indio inca; reclama los derechos y la valoración que al Imperio incaico corresponden; pero al mismo tiempo justifica y aprecia la Conquista, y aunque no trepida en condenar la codicia ávida, la crueldad sin motivo, la incomprensión cotidiana y funesta, no vacila tampoco en proclamar las razones históricas de los conquistadores. (AMQ)

Prácticamente esta segunda parte de su obra la termina a comienzos de 1613, pero es publicada en forma póstuma, pues falleció el 23 de abril 1616 a la edad de 77 años. La obra salió editada en 1617 con otro nombre, "La Historia General del Perú" (2).

La fecha de su muerte es reconocida mundialmente por la UNESCO, pues se trata de un día simbólico para la literatura mundial, ya que ese día, en 1616, fallecieron: Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

 

(1)          Población morisca que vivía en Granada, que antes disposiciones que afectaba su cultura y religión decidieron levantarse en armas en 1568. A diferencia de los tiempos de ocupación de ellos en Hispania, donde a los católicos sólo les pedían un impuesto si no eran musulmanes.

(2)          El editor fue quién cambió el título de la segunda parte de Comentarios Reales

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA ANARQUÍA MILITAR

EL ESCÁNDALO DEL PRESIDENTE RUFINO ECHENIQUE

LA GUERRA CORTA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA