TARAPAQUEÑOS PERUANOS

 

 Por : César Huertas

                                                                 

 

 

Narrar sobre los acontecimientos de la Guerra de Chile, es siempre penoso y doloroso. Perder Tarapacá y Arica fue como la amputación de un órgano de un paciente que hasta ahora lo siente. Y es una huella marcada profundamente que ya la deberíamos haber sepultada.

En esta oportunidad me voy a ocupar sobre Tarapacá. En sus momentos una rica región salitrera y guanera que era como la gran caja del Estado peruano, cuya tenencia ambicionaba Chile. Tal como lo comentaba posteriormente el historiador chileno Sergio Gonzales (2), quien escribió “De la solidaridad a la xenofobia”. El mismo que menciona a Harold Blakemore con lo siguiente:”  …La adquisición de la región salitrera dotó a Chile de un recurso material del cual tuvo entonces un monopolio mundial, que por 40 años aporto aproximadamente la mitad de los ingresos públicos” (pág. 839). Para que aprecien la importancia que tenía dicha zona


Como recordarán la guerra iniciada por Chile al Perú en 1879 comenzó con la invasión de esta región, Pisagua, y mas adelante la batalla de Dolores, ambas adversas a las tropas peruanas frente a las chilenas. Después de la derrota en Dolores las fuerzas peruanas del sur tuvieron que concentrarse luego de un largo desplazamiento por el desierto hacía la Quebrada de Tarapacá, lugar al que llegaron con fatiga y pocas provisiones. El comando chileno al conocer el estado del adversario pretendió rodearlo en la quebrada para poder derrotarlos.

Gracias a una rápida reacción de las tropas peruanas pudieron revertir el ataque sorpresivo y en una batalla de poco más de seis horas pudieron derrotar a las tropas chilenas; mérito a cargo del Coronel Cáceres, Alfonso Ugarte, Bolognesi y otros jefes; solamente con infantería pues no disponían de caballería ni artillería a diferencia de los chilenos, Este día marcó un hito histórico en el Ejército del Perú, por lo que se conmemora el Día de La Infantería Peruana.

Al margen del hecho histórico militar, que es siembre bien comentado, en estas efemérides, deseo recordar los problemas que tuvieron las provincias cautivas, y en especial Tarapacá.

Como es de conocimiento general, para dar término a la guerra, el territorio de Tarapacá fue cedido a Chile mediante el Tratado de Ancón de 1883 en forma “perpetúa e incondicional” así como la posesión de Tacna y Arica por un plazo de diez años, quedando sujetas a la legislación y autoridades chilenas. Al cabo de ese período, es decir 1893, debía realizarse un plebiscito en dichas provincias, que definiría la soberanía de ellas. Este acontecimiento no se efectuó en la fecha prevista y se dilató por artimañas diversas de los chilenos hasta 1929, 36 años después del acuerdo estipulado y 46 años después de la firma del tratado. Dicho sea de paso el plebiscito nunca llego a realizarse, lo que se hizo realmente fue una repartición de los territorios, Tacna para el Perú y Arica para los chilenos. Trato convenido por Leguía, el gobierno chileno y el gobierno norteamericano.

¿Qué sucedió durante esos años tanto en Tarapacá como en Tacna y Arica? : La "Chilenización".

No solamente en la provincias de Tacna y Arica para que votasen a favor de Chile, llegado el momento del plebiscito, que nunca se realizó, sino también de Tarapacá, que era una población con peruanos, pero que ya pertenecía a Chile, por el Tratado de 1883.

Las salitreras que fueron explotadas por peruanos y en menor cantidad por chilenos e ingleses antes de la guerra, pasaron muchas de ellas a manos de chilenos e ingleses, esta explotación se expandió hasta 1930. Esta situación trajo cierta prosperidad a la región y una buena convivencia inicial entre chilenos, peruanos, bolivianos y extranjeros. Esta convivencia armónica solo se mantuvo de 1880 a 1898, a partir del año 1900 comienza una chilenización violenta con el cierre de colegios peruanos, cierre de iglesias , expulsión del clero peruano y destrucción de los periódicos peruanos en 1911, actividades llevadas a cabo por su "liga Patriotica", en realidad eran sicarios venidos del interior de Chile para cometer desmanes contra los peruanos, para tener el voto a su favor en Tacna y Arica.

En el caso de Tarapacá , el Congreso Chileno dio una ley el 31 octubre de 1884, de acuerdo con el artículo 14,decía ”eran chilenos naturalizados los nacidos en el territorio de Tarapacá y actualmente residentes ahí, salvo aquellos que en el término de un año manifestasen su deseo de ser considerados peruanos”. En 1885 había 11,179 peruanos inscritos que deseaban mantener su nacionalidad, a los cuales llamaban “tarapaqueños peruanos”, entre ellos mi abuelo Pedro Huertas Flores, tacneño de nacimiento que había ido a trabajar a Tarapacá durante el auge que esta tuvo. Su labor era de linotipista en un periódico, ahí formó familia, se caso con una dama de Antofagasta, Berna Vargas Passalaqua, dos hijos Luis (mi padre), Eduardo (mi tío) y 3 hermanos.

Esta convivencia pacífica entre trabajadores de distintas nacionalidades subsistió hasta 1907 cuando se produjo el denominado suceso de la Escuela de Santa María de Iquique, lugar donde se habían alojado muchos obreros de las salitreras que habían venido reclamando mejores salarios, promoviendo huelgas. Los carabineros chilenos atacaron el local masacrando alrededor de 2,000 obreros de diferentes nacionalidades, pese al pedido de sus cónsules de abandonar la escuela.

A partir de este hecho comienza la chilenización a la fuerza y en forma violenta por las denominadas “ligas patriotas”, de carácter nacionalista extremo que cometían tropelías contra los negocios y establecimientos peruanos, cuya finalidad era de hacer desaparecer todos los rasgos peruanos. Motivo por el cual e incentivados por el gobierno peruano, los tarapaqueños peruanos comenzaron a migrar entre 1907 y 1920 hacia el Perú, hicieron 4 oleadas migratorias, los mandatarios peruanos les ofrecían un alojamiento y trabajo; al llegar a Lima se decepcionaban de encontrar mayor pobreza, pocas oportunidades de trabajo y a veces maltratos, porque eran como apátridas, no eran peruanos para los peruanos, por el acento sureño que tenían. Mi abuelo muchas veces tuvo que enfrentarse a maleantes que le gritaban "chileno", "chileno" por lo que algunos otros decidieron regresar.

En 1911 comienza una segunda fuerte chilenización, clausurando escuelas peruanas, expulsando a los obreros de los gremios, prohibiendo la inmigración de peruanos y obligando a tacneños, ariqueños y tarapaqueños a efectuar el servicio militar, así como pedían que salgan los peruanos de Tarapacá. Los detalles de la narrativa de los tarapaqueños sobrevivientes los tiene en video la estudiosa Rosa Troncoso de la Fuente (1), habiendo entrevistado a 46 de ellos en 1995. Así mismo he tomado nota de su obra en este post.

 Cuando llegaron los momentos mas difíciles de la hostilización de la liga patriótica, los tarapaqueños peruanos fueron obligados a repatriarse toda vez que mi abuelo había optado por seguir siendo peruano, lo mismo que su familia. Como linotipista en una de las oficinas salitreras, el arduo trabajo que hacía durante el día era destrozado luego por los chilenos, ya habían puesto la cruz negra en la puerta de su casa.

En el momento de tomar tal decisión, la familia completa se tuvo que que disgregar, por razones económicas no podían viajar todos a Lima, por lo que mi abuelo consintió para que sus dos hermanos menores se quedaran en Tarapacá a servir en el Ejército chileno. Mi abuelo emigro a Lima con su esposa, una hermana y sus dos hijos 

Así como mi familia muchas quedaron desintegradas no solo en Tarapacá , también en Tacna y Arica.

Posteriormente supe que mi tío abuelo Cirilo se había afincado en Santiago y tuvo numerosa familia, lo conocía cuando llegó de visita a Lima, yo tenía 9 años.Mas bien del otro hermano Clemente no se supo mas de él, dicen que opto por regresar al Perú. El campamento de lo Barrios Altos que les habían proporcionado a los repatriados, no tenía condiciones sanitarias, ni higiénicas. Al poco tiempo moriría mi abuela Berna, dejando a mi padre de 7 años.

De sus pocos recuerdos mi padre me contaba que iba a un colegio chileno a aprender las primeras letras y el himno de ellos, así mismo recordaba su travesía en el buque que los trajo, viajaban en la cubierta como los demás, soportando las inclemencias del tiempo.

Fueron unos inicios muy terribles, no solo para mi familia paterna sino para todos los tarapaqueños que deseando continuar siguiendo ser peruanos tuvieron que pasar una serie de penurias.

Primero "chilenos" y luego "repatriados", eran insultos frecuentes por lo que no conseguían trabajo; el termino "repatriado" llego a ser un término ofensivo, no eran chilenos, pero tampoco peruanos.

Mi abuelo, quedo muy dolido, pero en las fiestas patrias lloraba y me decía “por qué no se abrazan todos en el aniversario patrio, como en Chile, así no se conozcan”

Otros tarapaqueños al sentirse decepcionados regresaron a Tarapacá a ser chilenos y tener mejores condiciones de las que habían hallado en Lima. El Presidente Leguía, siempre populista, ofreció un terreno en el fundo “La Chalaca” en 1929, como toda obra peruana demoró hasta finales de los 50s.

Recién a comienzos de 1960 se comenzó a adjudicar lotes a los repatriados en la Urbanización Tarapacá, que había sido un cañaveral, entre la intersección de la Avenida Colonial y Avenida Faucett, Enterado de la noticia, le comenté a mi abuelo de la buena nueva, me dijo no estar interesado, amargamente.

Es por todo ello, que la Batalla de Tarapacá no solo significa un triunfo de las fuerzas peruanas que nos llena de orgullo, sino que también me permite rendir mi humilde homenaje a las familias tarapaqueñas que con terquedad y valentía decidieron seguir siendo peruanos y en especial a mi abuelo Pedro, mi padre Luis Humberto y mi tío Eduardo (ambos hicieron servicio militar, mi padre en la aeronaval y mi tío como infante de marina), que me enseñaron patriotismo y el profundo amor al Perú.

En mis años de vida nunca he visto un reconocimiento a los repatriados por parte del Estado, no solamente tarapaqueños, también ariqueños. El hecho de haberles cedido un terreno en la urbanización Tarapacá no substituye todas las amarguras y sinsabores que pasaron por querer ser peruanos.

 BIBLIOGRAFÍA

(1   Troncoso, Rosa. “Los tarapaqueños peruanos. Testimonio de su historia” PUCP

(2   Gonzales, Sergio. “De la solidaridad a la xenofobia: Tarapacá, Chile, 1907-1911”

 

 




Comentarios

  1. Batalla de tarapacá era muy exitos al frente de chilenos
    al derrotar hombres muy valiente al mando del general Cáceres, Alfonso ugarte, bolognesi.Arica por un plazo de diez años, quedando sujetas a la legislación y autoridades chilenas.Motivo por el cual e incentivados por el gobierno peruano, los tarapaqueños peruanos comenzaron a migrar entre 1907 y 1920, hicieron 4 oleadas migratorias al Perú, al llegar se decepcionaban de encontrar mayor pobreza, pocas oportunidades de trabajo y a veces maltratos, por lo que algunos decidieron regresar.Fueron unos inicios muy terribles, no solo para mi familia paterna sino para todos los tarapaqueños que deseando continuar siguiendo ser peruanos tuvieron que pasar una serie de penurias..

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LA ANARQUÍA MILITAR

EL ESCÁNDALO DEL PRESIDENTE RUFINO ECHENIQUE

LA GUERRA CORTA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA